domingo, 31 de julio de 2011

Almendras tostadas con sal


Ingredientes:
  • Almendras con piel.
  • Aceite para freír.
  • Sal al gusto.
Preparación de las almendras tostadas con sal:

- Si utilizas almendras con piel, lo primero que hay que hacer es escaldarlas para quitarles la piel.
- Para ello, pon a cocer una cazuela con agua.
- Cuando el agua comience a hervir, echa las almendras y mantenlas en el agua durante tres o cuatro minutos.
- Después, sácalas del agua y quítales la piel.
- Pon a calentar una sartén con un poquito de aceite de oliva.
- Cuando el aceite esté bien caliente, echa las almendras y deja que se doren por los dos lados. Es fundamental no tostarlas en exceso ya que cuando nos pasamos de tueste comienzan a tener un sabor amargo.
- En el momento en que las almendras estén listas, sácalas del fuego y escúrrelas en un plato con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
- A continuación, echa sal al gusto sobre las almendras y sírvelas acompañadas de unas cervecitas bien frías. ¡Tendrás un aperitivo de lujo!


(Fuente: Todos a comer)
 

lunes, 25 de julio de 2011

Aceite de Oliva


Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, es por esta razón por la que desde muy antiguo se ha extraído fácilmente su aceite con una simple presión ejercida por un primitivo molino (almazara).

El aceite de Oliva, es parte fundamental de la dieta Mediterránea. Todos sus platos se hacen o se aliñan con él. No sólo se aliñan las ensaladas, sino todo tipo de platos como la pasta, las legumbres, las verduras, para freír algo o para hacer algún pescado o carne a la plancha. Absolutamente todos los platos de la cocina española utilizan el aceite de oliva como un ingrediente más.

Según estudios realizados en los últimos años, el Aceite de Oliva es sano para el organismo y combate enfermedades como el colesterol, el cáncer y muchos más.


Denominación de origen de aceites en España:
    - Aceite de oliva
    - Aceite de oliva refinado
    - Aceite de orujo de oliva
    - Aceite de orujo de oliva crudo
    - Aceite de orujo de oliva refinado
    - Aceite de oliva vírgenes

domingo, 24 de julio de 2011

Variedades españolas


Oliva 
En España se cultivan más de 100 variedades de olivo, muchas de ellas autóctonas y con extensión limitada. A continuación expondremos algunas de las variedades más comunes: 
Arbequina

Se caracteriza por una gran resistencia al frío. El tamaño de su fruto es el menor de las variedades cultivadas en España, entre uno y dos gramos.
En cuanto a su distribución, podemos encontrar plantaciones en La Rioja, Cataluña, Aragón y Andalucía. 
Se usa para hacer aceite de oliva y para servir en mesa.  


Empeltre
Su cultivo se extiende por casi todo Aragón además de Logroño, el valle del Ebro, la provincia de Tarragona y las Islas Baleares.

En la zona del bajo Aragón turolense ocupa prácticamente el 85% del cultivo.  Dominando un gran número de municipios que limitan con la zona de Cataluña. 

Se usa para hacer aceite de oliva y para servir en mesa. 




Manzanilla
Es una aceituna propia de la ciudad de Sevilla, aunque en otras localidades como en Extremadura, concretamente en Badajoz también se cultiva, allí se la conoce con el nombre de aceituna carrasqueña.  
Es una de las variedades más conocidas internacionalmente tanto por su concentración de sabor como por su dimensión.
Se usa para hacer aceite de oliva y para servir en mesa. 

Gordal
Tanto su origen como su cultivo está vinculado a la provincia de Sevilla.   
Variedad de aceituna de gran tamaño que se verdea y se consume aliñada como fruto.
Se usa para servir en mesa.  

Hojiblanca
Variedad dominante en Málaga y Córdoba.
Da aceites de color verde intenso, con aromas de frutas maduras y recuerdos de aguacate.
Se usa para hacer aceite de oliva y para servir en mesa.   


Almendra
En España se cultivan en la actualidad más de 100 variedades debido a la gran riqueza genética, pero existen cinco tipos comerciales definidos y seleccionados entre las variedades de mayor calidad, que son Marcona, Largueta, Planeta, Comunas o Valencias y Mallorca.

De las cinco variedades, tres son variedades nativas españolas botánicamente puras: Marcona, Largueta y Planeta. Mallorca y Valencias no son variedades en sentido estricto, Mallorca es el nombre genérico bajo el que se comercializan todas las variedades producidas en la Isla de Mallorca y Valencias, un conglomerado heterogéneo de diversas variedades botánicas.
A continuación expondremos las tres variedades puras:
Marcona
Es la más cara y la más demandada por la industria repostera y turronera. 
Asimismo, al tener en su composición menos aceite, se suele destinar a la producción de almendras fritas.

Largueta
Es la variedad que más emplean los fabricantes de snacks y aperitivos. La preparación más frecuente es simplemente horneada con sal.
Se emplea asimismo en otros dulces típicamente navideños como las peladillas, los bombones y chocolates pralinés. 
 
Planeta
Algo menos alargada que la largueta. 
Utilizada para elaborar almendras garrapiñadas con azúcar.

jueves, 21 de julio de 2011

Producción en España

Oliva
España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y de aceitunas de mesa (con cerca de un tercio de la producción mundial), con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos. 
A nivel nacional, el olivar es el segundo cultivo en extensión, después de los cereales, y está presente en 34 de las 50 provincias españolas. Andalucía representa el 60%.


Las principales macromagnitudes de referencia para caracterizar y dimensionar el olivar español son las siguientes:
      Superficie olivarera: 2.456.719 has 
      Aceituna de molino: 2.359.480 has
      Aceituna de mesa: 97.239 has
      Secano: 1.941.252 has
      Regadío: 515.467 has

Su distribución geográfica es la siguiente: 
Fuente: Agencia para el aceite de oliva
Fuente: Agencia para el aceite de oliva
 





Almendra 
España es el segundo productor mundial de almendra (tras Estados Unidos) con una producción media de 75.000 toneladas de grano y una superficie cultivada de 560.000 hectáreas. 




La producción en España se concentra en las Comunidades del litoral mediterráneo: Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares (Mallorca), Andalucía y Aragón.
















Fuente: Almendrave














.

miércoles, 20 de julio de 2011

Aquí empieza la aventura!

A partir de hoy, os invito a conocer a fondo el mundo de la oliva y la almendra, dos alimentos de nuestras tierras con los cuales podemos obtener variedad de productos gastronómicos, de belleza, curativos y muchos otros más que iremos descubriendo a lo largo del proceso de este blog.

Para empezar haré una breve introducción a los conceptos de oliva y almendra:

Oliva
La oliva se puede llamar también aceituna y es el fruto del olivo.
El fruto es de tamaño variable, con una sola semilla o hueso en su interior.
Ficha de valor nutricional:
Fuente: Wikipedia

Almendra
La almendra es el fruto del almendro. 
El fruto posee una película de color canela que la envuelve, además de una cáscara exterior que no es comestible, y que representa un peso importante de la almendra, por la cual la parte comestible de este fruto se reduce a un 40%.
Ficha de valor nutricional:
Fuente: Wikipedia