domingo, 18 de marzo de 2012

Pan con aceitunas


 Ingredientes (para 12 porciones)
  • 50 g de levadura
  • 1 cdita. de azúcar
  • 1 taza de agua
  • 1 kilo de harina
  • 1 cda. sopera de sal
  • 2 huevos
  • 1 taza de aceite de maíz
  • 50 g de aceitunas verdes descarozadas
  • 50 g de aceitunas negras descarozadas
  • 1 cda. sopera de aceite de oliva (para pincelar)
Preparación

Colocar la levadura en un bol. Agregar el azúcar y mezclar hasta integrar los ingredientes. Incorporar un poco de agua tibia, mezclar y dejar espumar. Poner la harina en un bol. Agregar la sal y mezclar.
Realizar un hueco en el centro y colocar los huevos y el aceite. Incorporar la levadura espumada. Mezclar los ingredientes del centro. Agregar las aceitunas cortadas en ruedas e ir tomando la harina a medida que se incorpora el agua, de a poco, hasta formar una masa tierna. Pasar la masa a otro bol.
Cubrir con papel film y dejar levar en un sitio cálido hasta que duplique su volumen. Una vez que la masa levó, retirar del bol y ubicar en una mesa.
Desgasificar con pequeños golpes. Dividir la masa en dos partes y bollar. Acomodar cada bollo en 2 moldes para torta previamente untados con aceite. Volver a dejar levar hasta que dupliquen su volumen.
Pincelar con aceite y llevar al horno precalentado a temperatura de moderada a caliente por espacio de 30 minutos aproximadamente.
Retirar, desmoldar y dejar enfriar.
…¡Bon appetit!…

Fuente: www.saborgourmet.com

domingo, 22 de enero de 2012

Harina de almendra



La harina de almendra se hace moliendo almendras dulces. Suele hacerse con almendra pelada (sin piel) o con la almendra entera. Se parece más en consistencia a la harina de maíz que a la de trigo.
Se usa en repostería y confitería: para elaborar macaroons de almendra y otros pastelitos dulces, para rellenar tartas, y es uno de los dos ingredientes principales del mazapán y la pasta de almendra
En Francés la harina de almendra se llama frangipane y es un ingrediente importante del tradicional pastel Galette des Rois.
La harina de almendra ha ganado importancia recientemente en recetas para quienes adoptan una dieta baja en hidratos de carbono. Añade humedad y un rico sabor a fruto seco a los platos horneados. 
Las recetas con harina de almendra suelen ser muy calóricas.

Fuente: Wikipedia

Infusión de hojas de olivo


Las hojas del olivo se has asociado a lo largo de la historia con infinidad de propiedades curativas, así como un gran número de usos terapéuticos entre ellos el tratamiento de la hipertension.

Actualmente es una de las joyas de la medicina natural en la lucha contra muchos tipos de cardiopatías, principalmente en pacientes que padecen de hipertension arterial, reduce la presión arterial y dilata las arterias coronarias que rodean al corazón, reduciendo el riesgo de infarto de miocardio.
Las hojas del Olivo son ricas en oleuropeósido, un componente muy activo en el tratamiento de la hipertension, responsable simultáneamente de las acciones hipotensoras, vasodilatadoras, antiarrítmicas y espasmolíticas, y que además disminuye el LDL (colesterol “malo”) y aumenta el HDL (colesterol “bueno”).
PROPIEDADES DE LAS HOJAS DE OLIVO

Reduce la hipertension arterial
La infusión de la hoja de olivo y los principios activos aislados de ella poseen un demostrado efecto vasodilatador y por ello presentan actividad hipotensora que hace de las hojas de olivo una de las alternativas naturales más difundidas para tratar la hipertension.
Es bien sabido que las hojas se utilizan como remedio para tratar las fatigas mental y física, pues ofrecen beneficios en terapias contra la tensión arterial, el estrés y hasta las lesiones cutáneas.
Recientes informes sobre investigaciones realizadas por científicos suizos y alemanes manifestaron una reducción de la hipertensión de aquellos pacientes a los que se suministraron hojas de olivo.
El estudio se realizó en mellizos monocigóticos para eliminar incertidumbres causadas por las variaciones genéticas que existen entre una y otra persona.
Reduce los niveles de colesterol LDL (Malo)
Un nivel alto del colesterol LDL (el llamado colesterol malo) en la sangre se considera un factor de riesgo mayor en las enfermedades coronarias. La oxidación del LDL (low-density lipoprotein) es uno de los factores que provocan el desarrollo de las lesiones ateroescleróticas. Los investigadores encontraron que la oleuropeína “interfería con los sucesos bioquímicos que están implicados en la enfermedad aterogénica”, bloqueando la oxidación del LDL al disminuir la pérdida de vitamina E (Life Sciences, 1994). La oxidación del LDL-colesterol es uno de una serie de acontecimientos nocivos que, si no se controlan, pueden llevar a la aparición de cardiopatías.

La hoja de olivo produce un efecto natural antiviral y antibiótico.

Un estudio en los laboratorios farmaceúticos Upjohn calificóa la oleuropeína de la hoja de olivo como muy efectiva no sólo en el tratamiento de hipertension, sino en la destrucción de virus. La lista de virus contra los que se usó es impresionante, incluyendo herpes (todas las variedades), pseudorabies, influenza A (gripe), enfermedad de Newcastle, parainfluenza 1, 2 y 3, coxsackie, virus Epstein-Barr, encefalo-miocarditis, meningitis, polio, hepatitis A y B, estomatitis vesicular, Sindbis y reovirus 3.Incluso el Dr Morton Walker detectó una reduccion la carga viral del virus de inmunodeficiencia humana (VIH, agente infeccioso del SIDA) desde una cantidad de 58.000 a niveles no detectables en la sangre en dos semanas.
En general su acción antibacteriana se extiende a todo tipo de bacterias patógenas, incuyendo las más peligrosas para la salud humana.

Alto poder antioxidante (Ayuda a prevenir el cáncer, alzheimer, envejecimiento celular..etc)

Numerosos estudios médicos han demostrado  las innumerables propiedades que ofrecen los antioxidantes cuando son consumidos por medio de alimentos naturales. Pueden ayudar a tener una vida más saludable de una forma natural, reduciendo el riesgo de enfermedades degenerativas y revirtiendo los síntomas y progreso de enfermedades del corazón o el Alzheimer, ayudando incluso a prevenir el cáncer.

La presencia en las hojas de olivo de distintos componentes fenólicos le confieren su alta actividad antioxidante. Entre ellos de encuentran la oleuropeína, rutina, luteolina, hidroxitirosol. Este último es el polifenol responsable de su alta capacidad antioxidante, 10 veces superior a la de la vitamina C y el doble de la vitamina E o coenzima Q10.

¿SON VÁLIDAS TODAS LAS HOJAS DE OLIVO?

No todas las hojas de olivo son iguales. Los olivos cuyas hojas son más ricas en principios activos y que serán más eficaces son las hojas de acebuche. Incluso en un mismo árbol, no todas las hojas tienen las mismas características. Se recomienda emplear las de los hijatos (ramas que nacen en la base del tronco), porque es sabido que tienen mucha más fuerza para sanar.
También es importante extremar la precaución pues la mayoría de olivos suelen estar fumigados con fuertes fungicidas, pesticidas y plaguicidas que aún después de lavar las hojas, pueden ser tóxicos para nuestra salud.

Fuente: http://www.teblanco.org

 

sábado, 7 de enero de 2012

Vela almendra

La floración de los almendros vaticina el despertar de la primavera en el mediterráneo. Una fragancia inmensamente figurativa que evoca el olor de las praderas ibicencas cuando los primeros signos de la primavera alientan la floración de los almendros.

Fuente: http://www.tanitmodaibiza.com

Olivo abstracto sobre fondo blanco



Fuente: http://es.123rf.com

Almendro negro



Bandejas, bateas y fruteros enchapados en almendro negro 


Fuente: www.artesaniasdecolombia.com.co

lunes, 19 de diciembre de 2011

Galletas de olivas negras



Ingredientes
250 gr de mantequilla fundida
500 gr de harina
500 gr de parmesano
125 gr de olivas negras deshuesadas
1/2 diente de ajo
1 ramita de albahaca

Preparación
Amasa la mantequilla junto a la harina y el parmesano. Pica la albahaca y el ajo, machaca las olivas e incorpora a la masa.
Forma croquetas y enróllalas en film.
Introdúcelas en el frigorífico durante 2 horas, hasta que endurezcan.
Córtalas en rebanadas de 1 cm y cuécelas 20 min al horno, a 150 ºC.

Fuente: Revista HABITANIA Nº 121